Precisa explicación de la Resiliencia.
- Kebo
- 31 mar 2021
- 4 Min. de lectura
En esta ocasión, hemos querido compartir con ustedes lo que consideramos totalmente destacable acerca del concepto de resiliencia, desde las propias palabras del neurólogo, psiquiatra, psicoanalista y etólogo francés: Boris Cyrulnik, en una entrevista del programa Aprendemos Juntos.
Boris Cyrulnik comienza explicando que lo complicado de iniciar un nuevo desarrollo después de un trauma es descubrir qué condiciones lo permite, refiriéndose al proceso de sentirse seguro, traducido como “segurización”: la recuperación, las relaciones y la cultura. Al unir todo esto y lograrlo efectivamente, resulta una persona resiliente, reflejando parte de la construcción de su personalidad. Tal resistencia, depende de la personalidad del individuo y de su entorno antes y después del trauma.
Factores
Para que un niño pueda adquirir factores para ser resiliente, es fundamental darle seguridad, aclarando que, primero, deben sentir seguridad los cuidadores, generalmente las madres. De igual forma, hace falta un entorno seguro y estructurado por la madre y alguien más. Si el entorno seguro protege al bebé, cuando llegue, por ejemplo, al colegio, tendrá el placer de aprender como una aventura, un estrés que superará.
Los factores que hacen más vulnerable al niño son la violencia conyugal (sufre el bebé, aunque nadie lo toque) y la precariedad social (padres ausentes). Esto, propicia niños inseguros.
Apego
“Segurización” es "segurizar" a los niños, crear un apego familiar que se teje día a día. Apego no es amor y, una vez creado, se convierte en un vínculo fuerte, permitiendo identificar comportamientos, percibir mejor las cosas que suceden y evitar la angustia. La seguridad es generada por ese vínculo de trato cotidiano.
Cultura del Sprint: agilizar el trabajo para ser más eficientes en menos tiempo.
(Enemigo de la resiliencia)
Desarrollar la confianza requiere tiempo y la cultura del “sprint” lo obstaculiza. A estas alturas, necesitamos hacer lo contrario: ralentizar a los niños, respetar sus ritmos. La lentitud no significa deficiencia; las artes, técnicas, la paciencia y disciplina, favorecen la rapidez, la agilidad que se demuestra de mayores.
La resiliencia está en marcha toda la vida, pero los primeros años son muy importantes, debido a los factores que accionan la resiliencia.
Luchar contra uno mismo
Si alguien ha sido “vulnerabilizado” durante su desarrollo, todo puede convertirse en un trauma, una herida, por ejemplo: una palabra; puesto que se le ha “vulnerabilizado” antes del suceso, es decir, debilitado (predispuesto). Por el contrario, si antes del suceso ha sido reforzado, será difícil que se traumatice.
Podemos observar con la imagenología que, durante un trauma, el cerebro se apaga o funciona mal, manifestándose con colores apagados (azul, negro, gris). No así en un sufrimiento, donde el cerebro consume energía (colores rojo, verde, amarillo).
Teniendo en cuenta lo anterior, podemos hablar más de adversidad. Si sufrimos, el cerebro sigue funcionando adecuadamente, pero es débil si fuimos fragilizados durante la infancia.
Trauma
Con un trauma, se sufre, es una condición humana; sin embargo, si en la representación del trauma existe reflexión y apoyo, entonces, sufriremos la realidad y no en la representación de la realidad. Es importante recordar que los pensamientos agravan el sufrimiento, dirigiéndonos a la depresión. Dependemos del apoyo afectivo, y para eso, no debemos quedarnos solos.

El factor genético juega un papel muy pequeño. Existe, pero dice muy poco de la condición humana. Todo lo demás es afectivo y cultural.
“Lo que motiva la psicología es el comprender. Para ello se necesita estudiar, esforzarse, leer, es apasionante pero agotador.”
Gracias a la psicología y la neuroimagen hemos podido observar que vivir un trauma, una carencia afectiva, puede provocar daño neuronal. La emoción impide hablar, lo que afecta la producción de hormonas del crecimiento y sexuales, atrofia de los lóbulos prefrontales y circuitos de la memoria y emociones, por lo que hay daños de las neuronas que controlan emociones fuertes. El resultado: la interpretación de toda emoción como una amenaza.
Debemos desarrollar espacios y condiciones seguros.
El arte logra constantemente ser un medio para expresar la tragedia, pero de una forma soportable, tanto para quien lo emite como para el receptor.
Los niños se benefician de la función artística estando o no traumatizados. Debemos entrenarlos para que sean pequeños artistas, que tengan una forma positiva o eficiente de soportar la tragedia.
Además, es importante reconocer que necesitamos una carencia para volvernos creativos. Por ejemplo, un niño aislado no se expresará y uno muy protegido no desarrollará confianza ni creatividad (necesita espacio para ello).
“La carencia invita a la creatividad.”
Altruismo
La resiliencia llama al altruismo, el altruismo necesita empatía. Esto genera mecanismos de defensa psicológicos positivos, y las personas que lo desarrollan tienen ganas de ayudar a otros. Se podría decir que, el altruismo es un mecanismo de legítima defensa para combatir el dolor. Es un proceso bueno y moral, invita a atender y comprender al otro. No obstante, debemos tener cuidado con este mecanismo, porque puede llevarnos a la depresión por despersonalizarnos, centrarnos en demasía en los otros y olvidarse de uno.
“Es importante que los niños logren filosofar, ya que permite hacer relaciones, pensar, desarrollar inteligencia.”
Debemos tener siempre presente que todos sienten dolor, por una cuestión de "sistema nervioso", pero no todos sentimos el sufrimiento de igual manera. En esta lógica, no debemos privar a los niños del estrés, porque es bueno para el desarrollo en su justa medida, no obstante, su exceso es muy dañino, debido a la producción en demasía de cortisol, volviéndolo tóxico para el organismo.
Boris Cyrulnik aconseja no aislarse, pedir ayuda.
Para expresarnos, debemos probar varias personas, primero con las de confianza y no exigirse demasiado, expresar de a poco.
Hemos puesto entre comillas y en cursiva alguna palabras que pueden no ser reconocidas por la RAE, pero que representan perfectamente la idea que Boris Cyrulnik ha querido expresar.
Intentamos plasmar aquí sus grandes ideas, pero los invitamos a ver el video de la entrevista haciendo clic aquí.
Esperamos que esta entrada haya sido de su interés, gracias por leernos. Si posee alguna duda, comentario o sugerencia, no olvide contactarnos.
Le recordamos nuestras redes sociales.
Instagram: @maestroconejo
Facebook: @maestroskeboynaki
Linktree: linktr.ee/TallerK7
¡Saludos! ㋡
Comments