top of page

Proyecto Sinergia: Plan desde el movimiento, la expresión y el trabajo en equipo.

  • Foto del escritor: Maestras Cathe & Naki
    Maestras Cathe & Naki
  • 4 ene 2022
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 8 ene 2022

En esta oportunidad, queremos compartir con ustedes esta propuesta creada por las maestras Cathe y Naki, colaboradoras del blog Taller K7, cuyo diseño, y posterior implementación del proyecto, se realizó pensando en su contexto. Puede ser una base para desarrollar otros proyectos o adaptarlo a su comunidad.

 

Descripción del proyecto

El Proyecto Sinergia pretende crear instancias para el equipo educativo de la institución en las que se trabajen aspectos de la identidad, la convivencia y el trabajo en equipo, realizando principalmente actividades relacionadas al movimiento, expresión y relajación corporal, apuntando finalmente al desarrollo de la reflexión y prosocialidad desde, para y entre las personas que integran la institución.

Justificación del proyecto

Este proyecto nace desde las necesidades e intereses planteados por parte del equipo educativo y se ha desarrollado acorde a las características contextuales de la institución. Asimismo, se ha enfocado en favorecer la comunicación prosocial entre los actores del equipo para enriquecer el proceso educativo de los estudiantes, a través de estrategias específicas. También, desde el análisis FODA realizado a principios de un semestre, se encontraron potencialidades y limitaciones con respecto al trabajo con el equipo de aula conllevando a la formulación de ideas de directrices específicas para planificar y evaluar.


Por ejemplo, el personal técnico y auxiliar, quería aprender del otro y poder también enseñar desde sus propios conocimientos, de manera directa, así como participar de capacitaciones de su interés y necesarias para las personas que trabajan con niños, pese a no ser los profesionales a cargo. Sumado a esto, eventos potencialmente estresantes, provocaba la atención constante de todos los miembros de la comunidad educativa, necesitando instancias para el trabajo emocional y social.


De esta forma, las directrices específicas para planificar y evaluar fueron correspondientes a la intención de realizar capacitaciones o talleres al equipo educativo de aula o al equipo educativo de la institución, incluyendo a otros miembros, desde alguna temática de interés o necesaria de ser abordada, con el previo estudio y conocimiento por parte de quienes asumen el rol de liderazgo, acordada y preparada con la dirección.


Además, se puso énfasis en mantener la relación personal y profesional construida con los demás, para así no perder la confianza construida y tener un quehacer educativo óptimo al regreso de las funciones. Invitando a los involucrados considerados a ser partícipe de los posibles talleres y/o capacitaciones.


Objetivos

Objetivo general:

Diseñar, planificar e implementar talleres de movimiento, expresión y relajación corporal para el equipo educativo y demás miembros de la institución que quieran sumarse.


Objetivos específicos:

1. Diseñar, planificar e implementar taller de movimiento corporal para el equipo.

2. Diseñar, planificar e implementar taller de expresión corporal y relajación para el equipo.

3. Diseñar, planificar e implementar taller de movimiento, expresión y relajación corporal para el equipo.


Cuadro resumen: objetivos y actividades


Planificaciones

A continuación, se despliegan las dinámicas, la música, los recursos y el tiempo estimado que se contemplaron para cada actividad.

*A continuación, debe hacer clic en cada título para que se despliegue la pestaña.

Taller 1

Taller 2

Taller 3

Taller extra o final de autocuidado



Ejemplos de dinámicas realizadas

*A continuación, debe hacer clic en cada título para que se despliegue la pestaña.

La máquina

El rito + La máquina

Consideraciones para la mejora constante

  • Objetivos deben ser planteados desde la perspectiva de los beneficiarios directos del proyecto.

  • Flexibilizar más en aspectos como la vestimenta (para mayor participación).

  • Finalizar cada taller con reflexión que incluya directa y explícitamente la trascendencia de lo realizado en relación con el trabajo en aula desde los propios participantes.

  • Preguntar cómo sería la mejor forma de realizar las dinámicas con los niños, llegando a ideas que favorezcan su rol como agentes educativos.

  • Preparar con mayor anterioridad el espacio.

  • Evaluación de los talleres por parte de los participantes y retroalimentación.

Sustento y reflexiones

COMUNICACIÓN PROSOCIAL

Diálogo constante con la dirección, los profesores y técnicos de la institución y consideración de los demás miembros.

Coordinación desde nuestras necesidades e intereses y proyecciones de los planes de trabajo.

Factores influyentes

COMUNICACIÓN PROSOCIAL


“Empatía, reciprocidad y unidad.”

-Modo de relacionarse.

-Intentar sentir el ánimo del otro.

-Entender verdaderamente sus problemas y sus exigencias.

-Que el otro perciba este ejercicio.


“Valoración positiva del otro.”

-”Hacer surgir una capacidad en el otro es creer y confiar en sus posibilidades.”

-Reconocer los logros del otro.


TRABAJO COLABORATIVO

Quienes asumen el rol de liderazgo también son participantes de los talleres. Diseño, planificación e implementación liderado por uno o más miembros.


Si hay cohesión grupal, los buenos desempeños y resultados resultan naturales por tratarse de una actividad de interacción de equipo (Briola, 2011).


“Comunidad de práctica”

-Organizarse y asegurarse que no se pierda el conocimiento generado por el trabajo en conjunto.

-Fortalecer los lazos personales.

(Garrido, López, Urban & Herrera, 2011)


“Clima organizacional apropiado”

-Personas se sienten libres para expresar sus ideas.

-Miembros se escuchan con capacidad crítica.

-Constructiva.

-Respetuosa.

↓↓↓

Orientar la superación de obstáculos.

(Bugueño y Barros, 2008)


ENRIQUECIMIENTO DEL PROCESO EDUCATIVO DE LOS NIÑOS

Talleres de autocuidado implementados con todo el equipo educativo de la institución:

-Participación desde sus propias capacidades.

-Exploración desde el movimiento corporal a la expresión corporal y la relajación.

-Mediante juegos en pareja y grupales.

-Recreación con sus estudiantes.


Valorar el desarrollo de habilidades socioemocionales que repercuten en el desarrollo personal, académico y laboral.

Ejercicios de gestualidad facial y corporal

Cada persona logra visualizar su expresividad y poder trascenderla a su rol educativo con los estudiantes.

Uso adecuado de la voz

(Ruiz, Monroy & Ceballos, 1994)

Bajar nivel de estrés y ansiedad

Permite descansar ciertas preocupaciones y motivar a implementar dinámicas con los estudiantes en sus aulas.


Algunos comentarios de los participantes:

‘‘En cada taller realizado, me llené de mucha energía, también de poder disfrutar, para relajarme y desconectarme’’.

‘‘Me han servido para crecer como agente educativa, como persona y compañera’’.

“Me han servido en la forma de trabajar con los niños y en el trato con mis compañeros (ser positivo y más alegre).”


Referencias

Ejemplos de otras dinámicas:

 

Esperamos que esta publicación haya sido de su interés, gracias por leernos. Si posee alguna duda, comentario o sugerencia, no olvide contactarnos. Si desea tener este proyecto en formato archivo descargable (PDF), escríbanos por Instagram o Facebook.


Le recordamos nuestras redes sociales.

Instagram: @maestroconejo

Facebook: @maestroskeboynaki


¡Saludos! ㋡


Comentários


Publicar: Blog2 Post
  • Instagram
  • Facebook

©2020 por Taller K7.

bottom of page