top of page

La Infancia en la Historia. [Reflexión y comentarios]

  • Foto del escritor: Maestros Kebo & Naki
    Maestros Kebo & Naki
  • 9 feb 2021
  • 3 Min. de lectura

Ciertamente, la educación ha pasado por distintas "etapas" a lo largo de la historia de la humanidad. Antes, casi "no importaban" los niños. El concepto "Infancia", como hoy lo conocemos, es nuevo.

Por un lado, resulta grata la preocupación de Grecia por la salud infantil, de contribuir a la "formación de los hombres libres", pero por otro, podríamos no estar de acuerdo del todo con lo que expresaba Aristóteles por ejemplo, respecto a que los juegos de la infancia deberían ser imitaciones de las ocupaciones de la edad futura. Creemos que los niños, deben disfrutar libremente el presente, y tener un aprendizaje, mayoritariamente, divergente. Sin embargo, siendo también realistas y contextualizados por la situación actual, resulta muy difícil encajar con el sistema general para cumplir el ideal anterior. Lo que nos deja que, habiendo pasado miles de años, la motivación de Aristóteles sigue siendo útil y, en todo caso, el aprendizaje por imitación es uno de los más directos y usados, no presenta mayor complejidad y seguramente siempre la usaremos.


Gracias al artículo que hoy sugerimos leer, podemos tener claridad del machismo en la antigüedad, aproximadamente hasta la Segunda Guerra Mundial. Como sale en el texto, mayor preocupación surgía en educar a los varones que a las mujeres, y estimaban peligroso que estas estudiaran.


A parte, llama la atención que en la Edad Media se elimine la educación física por creer que el cuerpo es fuente de pecado y, por mucho tiempo, se dice que consideraban a los niños como seres perversos y corruptos. Puede parecernos indignante el que no había preocupación alguna por la infancia como tal. Asimismo, es interesante que el objetivo de "educar" para ellos era "reformar"; ni hablar del amor que inculcaban, pues este debía ser solo para Dios y no para el buen desarrollo infantil, incluso, usaban al niño como mano de obra.


Pese a todo, en el Renacimiento se preocuparon más por el desarrollo infantil y por la educación de las mujeres, como Erasmo. Gentil es también la idea de Comenius, quien insistió al respecto, dentro de una época donde se consideraba el maltrato como una excelente técnica para el aprendizaje.

Podemos destacar que, después del fin de su explotación (durante la Revolución Industrial), querían escolarizarlos para que ocuparan su tiempo, y por cambios en la sociedad y en la familia, padres e hijos formaron una relación de contacto más estrecha; situación que puede resultar irónica, porque en vez de darles libertad para jugar, para hacer por su voluntad las cosas, buscaron una manera de mantenerlos "ocupados", para que "no molestaran", aún muy común hoy en día. La escuela como guardería…


Desde lo que se plantea en el documento, es casi inexorable detenerse en la frase de Rousseau: "El niño es bueno, por naturaleza", y pensamos en la influencia que tiene la sociedad, la familia, las personas en todos, siempre, y más cuando somos pequeños, cuando desconocemos muchas cosas, que dependiendo de "qué" te muestran del mundo, de "quiénes" lo hacen y "cómo", será la forma de pensar del individuo en el presente y en el futuro. Claro, con la posibilidad de cambiar, cosa que no es tan fácil.


Mencionan a Fröbel, que promovió el "Kindergarten", como también que estaba al tanto del infanticidio en el mundo en sentido general, que por diversas razones los niños eran asesinados, principalmente por creencias y para rituales. Llamaban "expósitos" a los niños que eran rechazados y abandonados por su padre; ahora, por ejemplo, comprendemos más el caso del personaje Timothy (De la ceniza volverás. Ray Bradbury, 2001).


El aborto intencionado, acción que actualmente es legal bajo tres causales en Chile, en la Edad Media no lo era y sucedía comúnmente. Igual que demostrar afecto a los hijos, en esa época "no se debía hacer" y ahora es fundamental hacerlo, claro, podemos darle las gracias a los estudios científicos por determinar sus “beneficios intelectuales” (aspecto llamativo para casi todos).


Podríamos relacionar bastante la posición de la mujer con la de los niños a lo largo de la historia, porque los dos dependían del "permiso" del padre o del hombre adulto, los dos eran maltratados y abusados, etc., como si fueran una propiedad, una cosa.

Notamos que siempre hubo un interés por educar a los niños para fines prácticos y no para el desarrollo de ellos mismos.


Finalmente, estamos completamente de acuerdo con tener en cuenta las opiniones de los niños para crear una relación amena y funcional, más un espacio en el que todos aportemos para tomar decisiones en conjunto. Para eso, también es que se necesita su consideración y cuidado, porque son valiosos y, quizás, lo mejor que tenemos.



Si quiere comentar al respecto, puede mandarnos un mensaje, le leeremos.


Recomendamos el texto “La Infancia en la Historia”, es corto y claro. Lo dejamos disponible en PDF haciendo clic en esta palabra: descargar.


Saludos y gracias por leer. ✌


Naki y Kebo de Taller K7

Comments


Publicar: Blog2 Post
  • Instagram
  • Facebook

©2020 por Taller K7.

bottom of page