top of page

Iniciación a la lectura y escritura: Un poco sobre conciencia fonológica y modelos de aprendizaje.

  • Foto del escritor: Maestra Naki
    Maestra Naki
  • 12 mar 2021
  • 3 Min. de lectura

Recordemos que, desarrollar las habilidades que permiten la adquisición de la lectura y escritura requiere de un proceso de aprendizaje paulatino y constante. Debemos considerar lo que existe detrás de cada logro: una serie de habilidades trabajadas que poseen relación con varios ámbitos; de ahí que, por ejemplo, el leer y escribir dependan primero del desarrollo motriz, el pensamiento y, finalmente, el lenguaje oral. Al respecto, en esta ocasión he querido dejar los siguientes apuntes, de manera objetiva para tener en cuenta al momento de apoyar la iniciación a la lectura y escritura.



Conciencia fonológica


Refiere a la habilidad para reconocer y usar los sonidos en el lenguaje hablado. Es la base para aprender a leer, cuya reflexión se encuentra dirigida a comprender que un sonido o fonema está representado por un grafema o signo gráfico, a su vez, si se le combina con otros forman unidades sonoras y permiten construir palabras.


Componentes de la conciencia fonológica:

☑ Sensibilidad fonológica (juegos verbales, rimas...)

☑ Conciencia fonológica analítica (preguntar, identificar, omitir y sustituir unidades).

☑ Conciencia fonológica sintética (síntesis y adición de unidades).


Niveles de la conciencia fonológica:

✎ Primero, se presenta la conciencia lexical, al comprender que las frases y oraciones

están compuestas por palabras. Esto, alrededor de los 3 y 4 años.

✎ Luego, la conciencia silábica, sabiendo que las palabras están compuestas por

sílabas. Entre los 4 y 5 años.

✎ Por último, la conciencia fonémica, "las sílabas están compuestas por fonemas",

alrededor de los 5 y 6 años.


Fonema: Es la unidad fonológica mínima que diferencia el significado en una lengua.

Carece de significado propio y es indivisible, en una abstracción.

Ejemplo: CAMA/CANA.


Grafema: Unidad mínima en escritura. Es gráfico y distintivo (permite diferenciar).

Marca el signo lingüístico.


Dígrafo: Dos letras para un solo sonido (ejemplo: CH).

Aliteración: Figura retórica. Consiste en la repetición de letras y sílabas. Sonidos parecidos. Ejemplo: en trabalenguas.


Rima: Semejanza o igualdad entre dos o más palabras en la última sílaba. Se presenta, por ejemplo, en la poesía.




Modelos de aprendizaje para la iniciación a la lectura y escritura


Entre los métodos para enseñar a leer y escribir, existen dos modelos considerados para su aprendizaje:


Sintético silábico:

Se parte de las unidades mínimas. El educando memoriza letras, sílabas y sonidos de las mismas. Esto es, desde lo micro a lo macro.


Alfabético

-Lineal

-Memorizar alfabeto.

-Repetición de vocales, después consonantes.

-Mezclar consonantes con vocales para formar sílabas, después palabras.


Silábico

-De sílabas a palabras.

-"Juego de sonidos" de sílabas para formar palabras.

-Primero, las vocales son sacadas de ilustraciones con palabras. Y segundo, se juntan las vocales con consonantes. Ejemplo: CAMA / SACO = CA + SA = CASA.


Fonético

-Fonemas que conforman la lengua.

-Suposición de que la palabra se forma pronunciando rápidamente el sonido de cada letra.

-Aprender sonidos, primero vocales, segundo, consonantes, para luego combinarlos en sílabas y posteriormente en palabras.


Analítico:

No es necesario conocer elementos mínimos. Solo al final, debe reconocer letra y sílabas que forman palabras (de lo macro a lo micro).


Global

Presenta un sincretismo, mezclando la percepción visual con lo Ideo-visual. En éste, se hace uso de palabras u oraciones significativas, impresas. Luego, se realiza un reconocimiento de la misma palabra en una variedad de textos y oraciones. Así se crea un vocabulario visual y permite la lectura fluida.

1° Conversación.

2° Individuo enuncia frases.

3° Seleccionar una de esas oraciones.

4° Se coloca en una tira de papel en la pared (panel de oraciones/palabras), con el tiempo se tienen muchas oraciones y palabras, y el individuo encuentra similitudes.

5°Junta palabras para formar oraciones.

6° última etapa, el individuo sintetiza elementos para formar nuevas palabras.


Carteles de experiencia

No utiliza textos externos, sí de la experiencia del individuo con su lengua. "El dibujo no es lo mismo que la escritura".

1° Experiencias interesantes.

2° Educador escribe ideas completas sobre lo que los educandos dicen.

3° Educandos leen varias veces estos carteles.

4° Educandos escriben palabras de esas frases.

5° Finalmente, se tratan las letras.

Esperamos que esta entrada haya sido de su interés. Si posee alguna duda, comentario o sugerencia, no olvide contactarnos.


Le recordamos nuestras redes sociales.

Facebook: @maestroskeboynaki


¡Saludos! ㋡




Comments


Publicar: Blog2 Post
  • Instagram
  • Facebook

©2020 por Taller K7.

bottom of page