top of page

3 TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO

  • Foto del escritor: Maestra Naki
    Maestra Naki
  • 26 dic 2020
  • 5 Min. de lectura

"Nadie nace sabiendo", una frase que varias veces hemos escuchado, incluso de aquellas personas que no presentan la coherencia justa con sus acciones y pensamientos. Todo lo que vamos experimentando desde que empezamos a crearnos como humanos tiene el potencial de quedarse en nuestra memoria y así ir procesándose en nuestro cerebro gracias al resto del cuerpo, para luego generar el aprendizaje.


Mientras nos vamos enterando del mundo en el que crecemos, el cuerpo hace su trabajo incesante y, entonces, de pequeños nos encargamos más de aprender lo vitalmente necesario, la base que permite desarrollarnos como humanos y lograr existir de la manera naturalmente ideal para vivir como nuestros intereses así lo determinen.


Muchas veces por no ordenar nuestras ideas y no tener una comparación con las de otros, no logramos tener la consciencia y respectiva consideración de, por ejemplo, los procesos de los demás, ignorando de esta manera que nosotros también pasamos por ello. Así comenzamos nuestra primera publicación, recordando algunas teorías del desarrollo humano, resumiéndolas y sirviéndonos de estas para ser más conscientes del arduo trabajo que discretamente el ser humano realiza. Cuestionando y complementando toda la información que hoy podamos recibir.


Empezamos con la teoría que explica directamente desde lo biológico.



Jean Piaget (1896-1980), epistemólogo y biólogo suizo, al hablar del desarrollo biológico, consideraba una construcción más bien individual, clasificándolo en las siguientes etapas:


1. SENSORIO-MOTORA (0-2 años):

-Control motor.

-Se observa: aprendizaje mediante los sentidos e interacción con objetos.

-Coordinación de la información sensorial y las respuestas motoras.

-Desarrollo de la permanencia del objeto.


2. PRE-OPERACIONAL (2-7 años):

-Habilidades verbales.

-Identificación de símbolos con objetos reales.

-Desarrollo de la función simbólica, lenguaje oral y escrito.

-Desarrollo del pensamiento simbólico, marcado por la irreversibilidad, centración y egocentrismo.


3. OPERACIONAL CONCRETO (7-12 AÑOS):

-Aprender a clasificar y a resolver problemas concretos.

-Operaciones mentales simples como la reversibilidad.

-Operaciones mentales aplicadas a eventos concretos y clasificación jerárquica.

-Inicio del asentamiento de conceptos abstractos.


4. OPERACIONES FORMALES (12 años en adelante):

-Más científicos y mayor preocupación por nuestra identidad y la sociedad.

-Pensamiento lógico abstracto, inductivo y deductivo.

-Operaciones mentales aplicadas a ideas abstractas, pensamiento ordenado.

-Desarrollo de habilidades sistemáticas y lógicas del razonamiento.


Para aprender, Jean Piaget habla de la adaptación y el equilibrio:


-ADAPTACIÓN: interacción afectiva del individuo y el entorno a través de los procesos de asimilación (ubicar la nueva información dentro de una estructura cognitiva existente) y la acomodación (cambio de estructura existente para enfrentar la nueva información).


-EQUILIBRIO: el cerebro se somete a un orden y desorden constante, puesto que los esquemas mentales (lo procesado anteriormente) se resisten al cambio.

Asimilación>desequilibrio>acomodación>equilibrio.



Desde lo social


Lev Vygotsky (1896-1934) psicólogo ruso, nos aporta con ideas sobre el aprendizaje desde la perspectiva sociocultural, análisis contextualizado del desarrollo de cada individuo, considerando la importancia de la cultura y la sociedad. Él hablaba del andamiaje (colaboración y asistencia del educador al educando) como el principal conector entre el nivel real de desarrollo (limitado a resolver problemas por sí mismo) y el nivel potencial del desarrollo (lo que se quiere llegar a hacer o ser, autonomía para resolver el problema por sí mismo). Esta distancia entre un nivel y otro lo determinó como “Zona de Desarrollo Próximo”.


Además, cabe echarle un vistazo a su forma de representar el aprendizaje utilizando tres zonas por las que pasamos para desarrollarla:




-Zona de ansiedad (“no lo lograré”)

-Zona de aprendizaje (“lo logro hacer con ayuda”)

-Zona de confort (“lo logro hacer”)






destacando siempre,


-la importancia del lenguaje: como herramienta psicológica más influyente, la que permite una autorregulación voluntaria desarrollando el habla social, la egocéntrica y la interna.

-la interacción social: como medio principal para el desarrollo intelectual.

-el proceso de internalización: la que consiste en construir una representación interna (cognoscitiva) de las acciones físicas.

-la Zona de Desarrollo Próximo, antes mencionada.


Por último, sintetizamos cinco conceptos fundamentales de Lev Vygotsky:

-Funciones mentales: inferiores (con las que nacemos) y superiores (las que adquirimos y desarrollamos por medio de la interacción social).

-Habilidades psicológicas (relacionadas directamente con las funciones mentales): en el ámbito social y en el individual.

-Zona de Desarrollo Próximo: la que incluye habilidades que están todavía en proceso de desarrollo y la ayuda de otros.

-Herramientas del pensamiento: toda cultura tiene propias (sistema de símbolos, normas, conceptos teóricos, etc.).

-Mediación (vinculada directamente a las herramientas del pensamiento): por medio del lenguaje y la interacción social.


El lenguaje y el pensamiento pueden estar separados hasta los dos años, pero luego se complementan y ahí resulta el habla racional.



Y desde lo psicosocial...


Erik Erikson (1902-1994), psicoanalista estadounidense, sugiere que los humanos tenemos el potencial de cumplir con ocho etapas durante nuestra vida hasta ser adulto mayor, las que si no son con éxito, podemos desarrollar problemas perjudiciales a largo plazo y por el contrario, virtudes.


En breve, cada etapa se caracteriza por una crisis emocional con dos posibles soluciones, favorable o desfavorable. La resolución de cada crisis determina el desarrollo posterior.

1. Confianza v/s desconfianza (infante 0-2 años): donde la madre es la principal figura influyente, puede generar positivamente, por ejemplo, la esperanza o negativamente, la distorsión sensorial (traducido en ansiedad e inseguridad).

2. Autonomía v/s vergüenza y duda (niño 2-3 años): padres como mayor influencia, puede generar positivamente voluntad y determinación o negativamente la impulsividad y compulsión (traducido también en dependencia, bajo autoestima y vergüenza).

3. Iniciativa v/s culpa: (aun párvulo 3-6 años): familia en sí como mayor influencia, puede generar positivamente propósito y coraje o negativamente crueldad e inhibición (presentando culpabilidad, sumisión, etc.)

4. Laboriosidad v/s inferioridad (escolar 7-12 años): como influencias también toman fuerza la escuela y los vecinos, pudiendo generar positivamente competencias o negativamente la virtuosidad unilateral e inercia.

5. Identidad v/s confusión de roles (adolescente 13-20 años): destacan los grupos, pudiendo generar positivamente fidelidad y lealtad o negativamente el fanatismo y el repudio.

6. Intimidad v/s aislamiento (adulto joven 21-40 años): va tomando fuerza la influencia de las relaciones con los colegas de trabajo y los amigos, pudiendo generar positivamente mayor desarrollo del amor o negativamente la promiscuidad y la exclusividad.

7. Generatividad v/s estancamiento (autoabsorción) (adulto medio 41-65 años): centrado en la relación con el hogar y el trabajo, generando de forma positiva el cuidado o de manera negativa, la sobre-extensión y el rechazo

8. Integridad v/s desesperación (adulto mayor 65 años en adelante): centrado en la relación con las demás personas, las más importantes (“los míos”) y en general (“los humanos”, pudiendo desarrollar positivamente la sabiduría o negativamente la presunción y desesperanza.




Finalmente, no pasemos por alto que el desarrollo ideal se fundamenta con una generalización y no siempre hay diferencias por alguna "anomalía" genética, lo que significa que no es exacto el inicio o fin de cada etapa propuesta, de ahí, por ejemplo, que niños se demoren más que otros en lograr desarrollar algunas habilidades. Cada individuo tiene su propio ritmo de aprendizaje. Pasado un tiempo ideal, se debe estar más atentos y realizar las consultas pertinentes a los especialistas para descartar posibles problemas, como los neuronales.



Esperamos que esto sea útil para usted y que lo recordemos cuando estemos impacientes ante el proceso de algún párvulo, niño, adolescente, adulto o anciano.



¡Le invitamos a buscar más información al respecto y complementar su estudio!


*En cursiva hemos escrito conceptos usados de manera característica por aquellos autores.



¡Gracias por leernos!


Comments


Publicar: Blog2 Post
  • Instagram
  • Facebook

©2020 por Taller K7.

bottom of page