Entrando al estudio de la comunicación oral
- Maestra Naki
- 2 feb 2021
- 3 Min. de lectura
¡Hola! ✌
Los apuntes de hoy refieren directamente a una parte de la comunicación oral, un tanto más compleja, pero que intentamos que sea una especie de "cápsula" base muy sencilla para seguir estudiando de manera más clara esta área del desarrollo humano, cuyas habilidades no parecen tener límites.
En esta ocasión, comenzamos por diferenciar algunos conceptos...

Habla
Proceso neuromuscular para producir sonidos. Medio verbal de transmisión.
Lenguaje
Código socialmente compartido para representar conceptos. Posee reglas y símbolos. Puede ser oral, gestual o escrito.
Al respecto, presentamos extractos de lo expuesto por Robert E. Owens, en su libro Desarrollo del lenguaje (2003), “el lenguaje puede definirse como un código socialmente compartido, o un sistema convencional, que sirve para representar conceptos mediante la utilización de símbolos arbitrarios y de combinaciones de éstos, que están regidas por reglas. Se trata de una herramienta social que sigue ciertas reglas, y tales reglas permiten utilizarlo de una manera productiva o generativa. El lenguaje también puede describirse a partir de sus cinco componentes: sintaxis, morfología, fonología, semántica y pragmática. De entre todas ellas, la pragmática parece ser el componente aglutinador de los demás, ya que el contexto determina los otros cuatro. Todos los componentes son interdependientes, de manera que el cambio en uno de ellos afecta a los demás.”
Para que las formas lingüísticas establezcan una relación, los sonidos deben ser elementos con significado. Para esto, resultan necesarias las reglas del lenguaje, de lo contrario, aquellos sonidos solo serán una serie de gruñidos o de sonidos sin sentido.
Cabe recordar que cada lengua tiene sus símbolos característicos y sus reglas para combinarlos. “Los dialectos son subcategorías de la lengua madre que utilizan reglas similares aunque no idénticas. Todos los usuarios de una lengua siguen ciertas reglas dialectales que difieren en mayor o menor medida de un estándar ideal. Las lenguas no son monolíticas ni inmutables.
En las comunidades bilingües, se producen de manera natural interacciones entre las lenguas presentes. No todas las lenguas pueden transmitirse mediante el habla, por ejemplo, el Lenguaje Americano de Signos, que se transmite utilizando signos manuales, no es una versión gestual de la lengua hablada, sino una lengua especifica con sus propias reglas que rigen la combinación de símbolos.
Las matemáticas son también un lenguaje, aunque de carácter más preciso que cualquiera que posiblemente conocemos. Los símbolos matemáticos tienen valores exactos, y representan cantidades y relaciones muy específicas.”
Comunicación
Proceso de codificar, transmitir y decodificar señales (intercambio de información).

A su vez, el lenguaje consta de diversos componentes:

✓Conciencia pragmática
Uso del lenguaje mismo. Su habilidad permite el uso del lenguaje de forma efectiva,
sumándole una intención resulta en los actos de habla (enunciados).
✓Sintaxis
Reglas de organización que especifican el orden de las palabras, la estructura de la
oración y las relaciones entre palabras.
✓Morfología
Organización interna de las palabras.
Morfema (unidad gramatical más pequeña).
✓Fonología
Estructura de los sonidos del habla
Fonema (unidad lingüística sonora más pequeña).
✓Semántica
Significado de las palabras. Dependiendo de la consciencia de estos, desarrollamos la
categorización (agrupación de palabras según su significado), de ahí también que
podamos identificar sinónimos y antónimos.

Tomando en cuenta las aclaraciones anteriores, recordamos también que el desarrollo comunicativo está relacionado con todos los ámbitos evolutivos (biológico, neuronal, cognitivo, psicomotriz y socioemocional). “El uso de los símbolos lingüísticos depende de la adquisición de ciertas capacidades de carácter cognitivo, motor y social. El habla requiere del crecimiento físico de ciertas estructuras neuromusculares, así como del control motor de las mismas.”

Fuente general:
Owens, R. E. (2003) Desarrollo del lenguaje. Quinta Edición, Pearson Educación, Madrid.
Comentários