top of page

El Arte. Teoría y función. Resumen, breve análisis y reflexión.

  • Foto del escritor: Docentes Cata, Meli & Naki
    Docentes Cata, Meli & Naki
  • 3 mar 2021
  • 6 Min. de lectura

Si nos disponemos a pensar en el concepto "arte", nos daremos cuenta de su grandeza y complejidad, que no posee únicamente una definición y que no ha sido percibida de una sola manera a lo largo de la Historia de la Humanidad. El arte es uno de los componentes principales de la cultura, y ha pasado a ser una ciencia en la que el objeto de estudio es la obra de arte, más el de la evolución histórica de las "formas plásticas".


No existe una sola explicación del arte; en los diccionarios figuran diversas y acotadas definiciones. Por ejemplo:

- la actividad manual creadora del hombre.

- el trabajo realizado según ciertas normas.

- el conjunto de reglas para hacer alguna cosa.

- todo empleo de la actividad humana en vista de algún determinado fin y usando los medios a éste conducentes.


Pero, Francisco Portela en "El arte. Teoría y función" del libro "Historia del Arte", nos presenta una definición más amplia que consiste en que: el arte es la actividad de nuestro ser en la que se materializa lo concebido por el espíritu, más los medios que usamos para lograrlo. Así, el arte es la realización material que está unida con la utilidad para satisfacer nuestras necesidades a través de las "técnicas" (artes mecánicas u oficios), y para satisfacer nuestro espíritu ( "Arte", como tal, de las Bellas Artes, y de ésta tiene una significación estética).


Aun así, a lo largo de nuestra Historia, tenemos variados postulados que hacen referencia a distintas definiciones y nociones de "arte". En síntesis, podemos decir que el arte es el idioma que todas las naciones pueden comprender (Platónica), siendo el modo más perfecto de expresión que ha logrado la Humanidad (Herbert Read), en donde toda obra de arte, aunque no haya sido creado con propósito de goce estético, ha de tener un significado (Panofsky), considerándola como un modo de expresión peculiar del hombre y reflejo del espíritu que anima a una época en todas sus manifestaciones (René Huyghe), y que no se puede hablar siempre de Arte y Belleza conjuntamente, porque lo hermoso es Arte y lo no hermoso son solo obras artísticas con ausencia de belleza (Herbert Read), sin embargo, lo feo por contraste, aumenta la gracia de lo bello (Walter Friedländer).


Al hablar de la función del arte, tenemos cuatro posibles finalidades:

1.- Imitación de la realidad.

2.- Expresión de una idea, un sentimiento, una pasión o un estado anímico.

3.- Medio para alcanzar el perfeccionamiento moral.

4.- Representación de lo bello.


Cabe destacar algunas nociones de la finalidad del arte, como en el caso de la más antigua formulada: la Imitación. Mientras más se imite a la realidad (cosas, objetos, acciones y Naturaleza), más valor tenía la obra (Valeriano Bozal y Benedetto Croce. Sin embargo, destacamos lo postulado por De Bruyne, sobre que no existe solo la mimesis, sino que, también, la imitación de la belleza y la armonía que encerraba la Naturaleza.


Actualmente tenemos que el arte no es imitación como tal, sino que producto del talento o del genio de la persona a quien llega la inspiración y que realiza una creación.


También, es posible indicar que un objeto no es solo una obra de arte, ya que se relaciona con la vida y el día a día, por ejemplo: con los relativos modos de comportamiento. Así, todas las obras artísticas responden a un fin práctico, mediato o inmediato, condicionando la sensibilidad emotiva del espectador, a través de la solicitud que resulta de sus sentimientos.

A parte, con el tiempo, al entender el arte para realizar valores estéticos, se hizo necesario en la sociedad, asumiendo una función educativa. Pero, no hay que confundir la Estética con Teoría del Arte, por lo que debemos tener en cuenta, al analizar una obra, las condiciones externas e internas, es decir, los contextos de producción; ya que, solo así, podremos comprender su significado, valor por su momento histórico, siendo una manifestación plástica. Entendiendo que las obras artísticas son, entonces, vehículo para ayudarnos a conocer cómo ha sido el hombre a lo largo de los siglos, a través de ese testimonio directo y vivo de su manera de ser y de pensar (manera de vivir), demostrando que la obra de arte representa a un pueblo, a una cultura, y que hay una interacción autor-espectador.


El arte como actividad creadora del hombre sigue vigente, pero no se aprecia como tal, por la forma de vida actual, en donde existe una sociedad que vive de forma rápida, maquinista y consumista. A pesar de ello, en un siglo han aparecido nuevas formas y expresiones.


Respecto a la Historia del Arte, podemos considerarla como la ciencia que trata de describir, comprender y valorar las obras de arte, atendiendo a sus relaciones con las obras de momentos anteriores y posteriores, basándose de la atención a los diversos aspectos o elementos de la "forma" y del "contenido".


En un comienzo, el contacto con las obras se basaba de los juicios de valor para poder describirlas, cosa que lo hacía ser muy subjetivo; pues, se debe estudiar y describir la obra tratando de dar una razón de su existencia, de su significación ideológica y de su sentido estético.

Más tarde, se centraron, mayoritariamente, en alcanzar a Dios que en el arte mismo (Edad Media). Ya entre los siglos XIV y XVIII, hubo intentos de formar concepciones artísticas, se preocuparon de la interpretación de la realidad y de cómo representarla, aparecen aficionados del tema con diversas concepciones del arte. Luego, se valoró la autonomía del arte y se acentuó el culto al pasado, pasando a tomar conciencia de que es la historia de una actividad particular del espíritu.

A mediados del siglo XVIII, se supuso el inicio de la Historia del Arte como disciplina autónoma al estudiar la evolución de las formas artísticas en lugar de los rasgos biográficos y anecdóticos. Se llega a tomar en cuenta la determinación del autor y de la fecha de una obra (Lessing), y se divide lo biográfico de lo de carácter crítico (Lanzi). A demás, se reclamó la autonomía del arte en donde los pueblos han depositado su sabiduría y su religión, manteniendo la idea fundamental de la unidad de la idea y su forma (idealismo), y que el estudio de la obra de arte va en relación directa con el medio en que se producía (Taine). También, se consideró importante el factor económico, como condicionante de la obra artística y, por mucho tiempo, se ignoró la necesidad conjunta de la "forma" y el "contenido".


Pero, al fin, surge que al estudiar una obra de arte, influyen demasiados elementos que hay que considerar, donde el contexto histórico es fundamental. Si decimos que la obra de arte expresa las ideas y los sentimientos de una época y de un pueblo en virtud de su conexión con las demás manifestaciones de una cultura, el arte no puede ser manera alguna separado de la Historia. Además, aparece la significación de los signos como elementos de un lenguaje propio del medio en que se produce la obra de arte, se transmite una idea-concepto, lenguaje que el historiador debe traducir y hacer significativo.


Actualmente se conocen cinco metodologías para el estudio histórico-artístico:


Formalista: prioriza lo visual de las obras de arte (Heinrich Wölfflin).


Sociológica: estudia el origen y la existencia de las obras de arte, tomando en cuenta la sociedad que las rodea (Por un lado, Gueorgui Plejánov, Friedrich Antal y Arnold Hauser; por el otro, Pierre Francastel, Jean Duvignaud y Herbert Read).


Psicológico: estudia los móviles íntimos que han podido impulsar al ser humano a realizar una obra de arte (Lev Vigotski y René Huyghe).


Iconológico: considera las imágenes como reflejo de profundos impulsos del artista al nivel de su inconsciente individual y colectivo (Aby Warburg y Erwin Panofsky).


Estructuralista o Semiológica: estudia los signos, su desciframiento a través de códigos semánticos (Cesare Brandi, Umberto Eco y Jan Mukařovský).


Todos estos métodos son útiles si integran el momento histórico y se investiga su realización, sus condicionantes, para conocer su mensaje, su significado.


De este modo, podemos concluir que el texto nos revela que, a lo largo de la historia, han sido numerosas las definiciones formuladas sobre el "arte"; muchas de ellas se encuentran vinculadas a su significación estética, aunque la obra de arte no haya sido creada intencionalmente con este propósito, ya que no siempre se puede hablar de Arte y Belleza agrupadamente, sin embargo, tiene gran importancia cuando tomamos en cuenta el modo de expresión del artista, reflejo a su vez del espíritu de una época, lo que nos indica que el contexto de producción es fundamental para comprenderla.


El arte, entonces, engloba las Bellas Artes (Estética), su producto (Obra de arte) y una historia propia.

Así, cuando hablamos de arte, debemos considerar que sus elementos y aspectos no están aislados, su forma y contenido, más los signos, se complementan para comunicarnos su significado y conocer más que una creación, comprender parte de la Historia y de nuestro pasado como Humanidad.


Gracias por leer.


Fuente:

-Apuntes propios.

-Portela, F. (1998), Capítulo: Arte. Teoría y Función, en Historia del Arte. Editorial SM.


Colaboración: Docentes Meli, Cata y Naki.


Taller K7

Comments


Publicar: Blog2 Post
  • Instagram
  • Facebook

©2020 por Taller K7.

bottom of page